jueves, 25 de febrero de 2010

terapia intensiva

Día 21.-

Quede claro: no quiero bautizar a nadie.

lunes, 22 de febrero de 2010

terapia intensiva




Día 20.-




El número de lectores posibles de un poema puede reducirse a tres mil, a treinta, a tres. Los módulos característicos de autores y lectores van definiendo "familias" que pueden compartir poemas, especialmente "suyos". Los poemas son como plazas o jardines públicos habitables por muchos, y que, según la hora, la estación, la persona, el número de veces que se han recorrido, el crecimiento de los árboles, son siempre los mismos y siempre otros poemas. Lo cual no quita que, aún compartiendo los módulos culturales que hacen público, habitable o "comprensible" el poema, la personalísima visión del arquitecto, deje su huella y condicione la visión de los demás. Suele suceder que, mientras viva y vuelva a recorrerlo, lo sienta especialmente propio, se sienta particularmente expresado, gracias a la experiencia de otros que lo han recorrido y le han hecho ver tales o cuales cosas. Y aún puede suceder que, por sus propios cambios, se aleje de esa familia, y sienta muy remoto al autor de ese poema.




domingo, 21 de febrero de 2010

terapia intensiva


Día 19.-
A falta de un mercado interno, un país subdesarrollado puede obtener las divisas necesarias para su desarrollo a cambio de exportaciones o mediante créditos externos. México, a través de sus embajadas, ha exportado poetas para los cuales no tenía uso interno y ha obtenido créditos literarios extranjeros que, invertidos en el país, han fomentado el desarrollo nacional. La mécanica de esa transferencia no puede ser sino abstracta; a través del crédito del renombre, no del crédito concelebrante; a través de un sistema crediticio internacional, cuyas bolsas de valores literarios (Nueva York, Londres, París) coinciden con otras bolsas de valores.
-Fíjate que el libro de Fulano se tradujo al francés.
-No puede ser. Vive frente a mi casa.
¿Cómo podemos consagrar a nadie si para empezar no damos crédito a nuestra propia lectura? Si yo me tengo por nadie, ¿Cómo puedo reconocer que estoy frente a alguien? No puedo dar crédito a mis ojos. Tengo que pedir crédito a signos indicadores abstractos: el tamaño del coche, el número de veces que su nombre se repite, el crédito garantizado en dólares, el aval europeo. Todos los días pisoteamos unas ruinas hasta que llega un extranjero que nos hace "ver" que aquello es una maravilla y lo paga con dólares. Así empezamos a valorarlas y hasta a producir ruinas para exportar. Aunque siguiésemos sin ver nada, esa mediación de crédito abstracto, nos haría gritar más tarde: Momento, señores; esa riqueza es nuestra y debe conservarse para el país. Así acabamos teniendo un "mercado interno". Las piedras, como los libros, por sus imbricaciones materiales y sociales, pueden guardar "en conserva" el resplandor posible de un encuentro. El desarrollo individual, hasta cierto punto, puede adelantarse y esperar en la obra el desarrollo de otros.

sábado, 20 de febrero de 2010

terapia intensiva

Día 18.-

La totalización del poema exige asumir la libertad del intérprete previsto o "programado" en el poema: no necesariamente la primera persona que dice "yo" en los versos, sino el papel del autor que está leyendo con los ojos del lector. El lector se "pone en el caso" como una máquina analógica, pero la "máquina" deja de serlo porque su recreación es intransferible. Hay muchas actuaciones como lectores. La recreación no es una "respuesta condicionada", sino una expresión virtual de sí mismo, asumida con la distancia y libertad con que el autor mismo asume su obra. La persona que hizo el programa (el autor como escritor, no como personaje implícito o explícito) es la primera que lo prueba, lo ajusta, lo verifica, no de acuerdo con ciertas normas para escribir, sino existencialmente, leyendo. Es el primer lector de su obra, el lector protagonista que luego deja este papel, pero es únicamente suya y hasta cierto punto incomunicable: la "función totalizadora de la máquina humana" nos hace únicos y concretos, y por lo mismo semejantes, tanto en el sentido abstracto de tener la misma forma, como en el sentido concreto de ser, hoy, aquí, tu y yo, comunicantes. Lo que yo leo nunca es lo que tú lees. Aunque lleguemos a compartir por completo una lectura, el centro de tu lectura está en ti, como el de la mía está en mí. Hasta en la situación nupcial de la mutua entrega, cuando no estamos leyendo algo, sino leyéndonos uno al otro, yo soy tú de mí, como tú eres yo de ti: somos los actores, los autores, los espectadores, el escenario natural de ser alcanzándose a sí mismo como otro, pero no somos el mismo.

viernes, 19 de febrero de 2010

terapia intensiva



Día 17.-

"HAY CIERTA GLORIA en no ser comprendidos"

Charles Baudelaire

terapia intensiva


Día 16._
En 1955, según la Dirección General de Estadísticas, el 95% de las familias mexicanas tenía ingresos familiares mensuales de 2,000 pesos o menos y en el 5% restantes se codeaban desde las familias de empleados que ganaban algo más de 2,000 pesos hasta las grandes familias industriales, financieras, políticas y ex presidenciales. Este reducido 5% sin embargo, representaba a cerca de 300,000 familias, para las cuales gastar 8 ó 10 pesos en libros no estaba fuera de su alcance. Pues bien, en 1949 aparecieron, en ediciones de un millar de ejemplares, dos libros capitales en la historia de la poesía mexicana: Subordinaciones, de Carlos Pellicer, que todavía está en venta a 10 pesos y Libertad bajo palabra, de Octavio Paz, que todavía se consigue en 8 pesos. No cabe decir que en cerca de quince años las 300,000 familias con mayores ingresos en México no hayan podido agotar mil ejemplares de estos libros por falta de dinero o de tiempo. Si la poesía no se vende es porque no interesa.
Y aqui estamos, celebrando socialmente una actividad socialmente desdeñada. Buenos consejos le daríamos al que quisiera vivir de la poesía: "Esta bien que hagas versos en tus ratos libres, pero no le des vueltas: dedícate a un trabajo decente. Mejor aún: procura que nadie sepa que haces versos, no vayan a pensar que no se puede contar contigo, que eres bohemio, soñador e irresponsable."
Y, a decir verdad, ¿cómo pedirle a nadie que se exhiba como poeta, que se queme ante el respeto de los demás? Preguntarle públicamente a alguien por sus versos es como saludar en la calle preguntando: ¿Cómo está Usted, don Fulano? ¿Y su querida?
Si la poesía no da para comer es porque no interesa. No es porque sea deseable pero que, desgraciadamente, esta bloqueda por dificultades económicas. Es al revés: las dificultades económicas aparecen como expresión del rechazo social, como la forma simple y efectiva de no permitir que el talento se desperdicie en cosas indeseables.
Si se hace un recorrido por los barrios miserables, se encontrará gente que fuma, y que compra y alquila revista de monitos. ¿Se debe a que el tabaco y los monitos son negocio, o son negocio precisamente por eso? Si se hace un recorrido por las casas de las familias que ganan medianamente, se encontrará que tienen coche pero no libros. ¿Se debe a que los libros son más caros que los coches?

jueves, 18 de febrero de 2010

terapia intensiva


Día 15._
"En literatura, además de la esencia de las cosas -delo que suele llamarse fondo- y además de la forma, hay una esencia, un fondo de esa misma forma, que es, a mi modo de ver, uno de los más interesantes encantos de la estética"

domingo, 14 de febrero de 2010

terapia intensiva


Día 14.-
Ratings Poéticos
Hay quienes creen que los ratings son esa cosa despreciable, entre tantas, de la televisión. Hay quienes creen que la fama de Efraín Huerta es cosa de los jóvenes del 68. Pero treinta años antes del 68, cuando aún no existía la televisión, El Nacional organizó un rating poético, donde Huerta quedó entre los primeros lugares.
Así como ahora el auditorio vota por esa forma de poesía no reconocida que es la canción de radio, en septiembre y octubre de 1938 los lectores del Nacional votaron por quién era el mejor poeta de México. En Efraín Huerta: absoluto amor, un álbum de curiosidades compilado por Mónica Mansour para el Gobierno de Guanajuato (1980), aparece el cómputo final:
Enrique Gonzañez Martínez.........................8,002
Carlos Pellicer..................................................7,224
Leopoldo Ramos...............................................6,842
Gregorio de Gante............................................6,799
Francisco Gonzalez León..................................6,666
Octavio Paz.........................................................6,424
Renato Leduc......................................................6,203
Gilberto Pinto Yañez..........................................6,183
Antonio Mediz Bolio............................................5,941
José Juan Tabalada.............................................4,694
Efraín Huerta........................................................4,554
Justo A. Santa Anna..............................................4,049
Manuel Maple Arce................................................3,269
Xavier Villaurrutia..................................................3,167
Miguel N. Lira..........................................................3,032
Rafael Solana............................................................2,960
Salvador Novo..........................................................2,918
Bernardo Ortiz de Montellano................................2,894
Alfonso Reyes............................................................2,840
Alberto Quintero Álvarez........................................2,800
Gastón de Vilac..........................................................2,572
José Muñoz Cota........................................................2,539
José Gorostiza.............................................................2,689
Luis Rosado Vega........................................................2,674
Manuel M. Reynoso.....................................................2,609
Jaime Torres Bodet......................................................2,532

sábado, 13 de febrero de 2010

terapia intensiva






Día 13._




La mejor poesía es, para mí, la que es capaz de nombrar directamente lo que el poeta ve: mar, pino, Soria, aire... La imagen, directa, puede proceder a distintos niveles; que ser la descripción de un paisaje -y también de un alma- como en Campos de Castilla de Machado; puede ser la descripción de algo trascendente y visto como las visualizaciones místicas de San Juan de la Cruz. En todo caso, la imagen remite directamente a su objeto; pero remite a él con un temblor rítmico, con una alusión emotiva que tampoco es la del lenguaje común. También la imagen nos deja -aun cuando también nos diga- en el universo de lo dicho- sugerido; es ella y es más de lo que ella misma es.




Así, el lenguaje del poeta es un decir que no siempre dice pero que siempre -¿qué otra palabra emplear?- sugiere. Más técnicamente: es un lenguaje ante todo connotativo y no tanto denotativo aun cuando a veces -como en el caso de las descripciones imaginativas- parezca denotar.




Ramón Xirau

viernes, 12 de febrero de 2010

terapia intensiva


Día 12.-
La poesía es, como la vida, caída; la poesía es también, como la vida, ascenso.

jueves, 11 de febrero de 2010

terapia intensiva


Día 11._
"El poeta nombra las cosas: éstas son plumas, áquellas son piedras. Y de pronto afirma: las piedras son plumas, esto es aquello" La imagen poética crea así una analogía o, más claramente aún, crea la unidad de los contrarios. Lo cual nos conduce a uno de los temas medulares de Octavio Paz: el del pacto entre los opuestos.
Ramón Xirau

miércoles, 10 de febrero de 2010

terapia intensiva


Día 10._

Los primeros poemas de Borges -después corregidos por él mismo-, eran y son, puesto que no veo la necesidad de olvidarlos, poemas en los cuales a veces aparecía una sensibilidad que, más tarde, por temor en caer en la sensibilería. Borges ha modificado de raíz. Se trata de los poemas que, en Fervor de Buenos Aires o en Cuaderno San Martin remiten a un mundo que puede ser "lindo", que puede ser "grato", en el cual la Pampa es buena "como el Avemaría". El mismo Borges, tanto en sus conversaciones con Charbonnier como en sus diálogos con Ernesto Sábato, ha sostenido que la única ley de la poesía y de la literatura es la emoción. Cuando Charbonnier le pregunta si cree en la posibilidad de análisis formales de la literatura, Borges se limita a decir "cómo es francés eso", es decir, cómo es francesa esta obsesión por analizar. La emoción es la única regla de la literatura. Es esta emoción, unida a la ya consabida lucidez de Borges, lo que permite arquetipos, sueños, mitos.

Ramón Xirau

martes, 9 de febrero de 2010

terapia intensiva


Día 9.-

"Textos de la pasión y pasión de los textos: escritura inmutable. En uno y otro caso el lector aprueba o rechaza"

Octavio Paz

lunes, 8 de febrero de 2010

terapia intensiva


Día 8._
Entre la repetición, la agitación sin sentido y la falsa universalidad lo más digno es el silencio. Pero hay que merecerlo. Para callar es necesario haberse arriesgado a decir. El silencio se apoya en la palabra y por ella se vuelve significación -una significación que las palabras no pueden ya decir. El poeta no tiene más remedio que escribir -con los ojos fijos en el silencio.
Octavio Paz.

domingo, 7 de febrero de 2010

terapia intensiva


Día 7.-
La contradicción entre los términos "tradición" y "ruptura" recubre otra: obra abierta y obra cerrada. ¿ La forma encierra un significado o es ùnicamente un mecanismo de significación que el lector pone en movimiento? ¿La obra dice o es un medio para que alguien, el lector diga? En el primer caso el lector participa en la medida que recibe o interpreta el mensaje transmitido por el texto. En el segundo, hacemos algo más que recibir o interpretar: intervenimos directamente y, en verdad, nos servimos de la obra como de un trampolín.
Octavio Paz.

sábado, 6 de febrero de 2010

terapia intensiva




Día 6._




La expresión poesía mexicana es ambigua: ¿poesía escrita por mexicanos o poesía que de alguna manera revela el espíritu, la realidad o el carácter de México? Nuestros poetas escriben un español de mexicanos del siglo XX pero la mexicanidad de sus poemas es tan dudosa como la idea misma de genio nacional. Se dice que Lopez Velarde es el más mexicano de nuestros poetas y, no obstante, se afirma que su obra es de tal modo personal que sería inútil buscar una parecida entre sus contemporáneos y descendientes.




¿Cual es el sitio de la poesía mexicana dentro de lo escrito en nuestra lengua durante los últimos cincuenta años? Pienso que toca a los hispanoamericanos y españoles responder. Yo sólo podría decir que, entre las ocho o diez obras que de verdad cuentan, algunas son mexicanas. ¿Y el carácter y significación de nuestra poesía? Sobre lo primero: no creo que la poesía mexicana tenga carácter: creo en el carácter de algunos admirables poetas de México. Sobre lo segundo: la significación de la poesía, si alguna la tiene, no está ni en los juicios del crítico ni en las opiniones del poeta. La significación es cambiante y momentánea: brota del encuentro entre el poema y el lector.




Octavio Paz.

viernes, 5 de febrero de 2010

terapia intensiva





Día 5.-
Dos niveles: entender el poema mediante una lectura personal que si es profunda podrá muchas veces descubrir en el poema lo que el poeta mismo a veces ignoraba haber escrito; entender mediante el poema, es decir, referirnos, también matizadamente, al sentido de la vida, al sentido del universo, y, en última instancia, pensar como Dylan Thomas: "I would be a damned fool if I didn´t." Tal es la presencia del sentido; tal es el sentido en la presencia.
---Poesía y conocimiento---

miércoles, 3 de febrero de 2010

terapia intensiva


Día 4.-
Algunos contemporáneos, especialmente Lévi-Strauss, han sostenido que el pensamiento salvaje no es irracional: el inconsciente funciona mediante un sistema lógico binario. Sin embargo y aún aceptando esta hipótesis, el hecho que exista tal sistema no excluye la irracionalidad. Lo que los primitivos sienten o sueñan -emociones, pasiones, odios, amores- no es definible. Así tanto el primitivo como el hombre "civilizado" podrían seguir ciertas normas lógicas y, al mismo tiempo, tomar actitudes no racionales.
A veces sentimos que estamos viviendo en el centro mismo de lo sagrado; otras veces lo sagrado se esconde, se escapa, huye, desaparece. Esta aparción-desaparición se presenta a los individuos tanto como a los pueblos. Se ha repetido una y otra vez que vivimos en una época desacralizada. Esta afirmación merece ser meditada y aclarada.
--Poesía y conocimiento---

martes, 2 de febrero de 2010

terapia intensiva




Día 3.-



La única fuente verdadera de la poesía es una emoción mucho más musical que lógica. Lo cual no implica una anarquía de sentimiento. Pensarlo así sería pensar que las emociones son irracionales cuando, en realidad no hay emoción auténtica que no sea en parte racional. Por esto Borges, emotivista, es también el mismo Borges que, sin contradicción, declara que escribir es "una manera dirigida de pensar". Lo mismo sostiene Borges en el prólogo a El otro, el mismo donde ve la poesía como un don de "Azar o del Espíritu". No hay que construir una estética; hay que partir de las emociones para comunicar emociones. En suma: el poeta tiene que partir de una emoción para después, "construir"el poema.

--Poesía y conocimiento-- Ricardo Xirau

lunes, 1 de febrero de 2010

terapia intensiva



Día 2.-

"Aquello que distingue al instante de otros instantes es su carga de futuro desconocido. No repetición sino inauguración, ruptura y no continuidad. La tradición moderna es la tradición de la ruptura. Ilusoria o no, esta idea enciende al joven Rubén Darío y lo lleva a proclamar una estética nueva. El segundo gran movimiento del siglo se incia también como ruptura: Huidobro y los ultraístas niegan con violencia el pasado inmediato".

Octavio Paz. -Poesía en movimiento-