lunes, 20 de septiembre de 2010

Terapia Intensiva


Día 41._
Hace algún tiempo se promovió una encuesta entre los escritores para saber qué esperaban, en beneficio suyo, del gobierno de México. Entre los interrogados, recuerdo que uno de mis amigos me indicaba que, antes de responder, propondría la pregunta contraria: "¿Qué espera el gobierno de México de los escritores?" Es decir, ¿qué espera el pueblo de México de esos hombres que, por sus dones y por su valer, pueden beneficiarlo espiritualmente? Y si de un agricultor se espera que cultive la tierra y de un músico que haga música, de un escritor se espera simplemente que escriba: que dignifique su tarea, que la haga llegar a la inteligencia y a la imaginación de su pueblo, que exprese los valores espirituales de su patria en signos universalmente válidos, que contribuya al acervo cultural de la humanidad con investigaciones lúcidas y con creaciiones memorables.
(Lecturas mexicanas, José Luis Martínez)

sábado, 18 de septiembre de 2010

Terapia Intensiva


Día 40._
Una literatura se levanta o se hunde con la vida y la cultura del pueblo en que surge; es una de las expresiones de la carga vital de una sociedad; nace como una flor imprevista sólo para los que no saben reconocer las sales y los jugos, el aire y la lluvia que han hecho posible la germinación de la semilla. Pero cuando no existe ninguno de estos elementos externos, la semilla se pudre. Es posible que el letargo de nuestra literatura contemporánea sea consecuencia natural de una sociedad vacía de mensajes, angustiada y confundida. Mas suponer que las letras no tienen sino esta función pasiva, es confiar muy poco en su virtud o en la autoridad moral de los escritores. Éstos son tan responsables de la situación actual como cualquier otro hombre, y, además, en la medida en que sus obras la han promovido y en la medida en que no han empleado las armas de que disponen para conjurarla.
(José Luis Martínez, Problemas literarios. Lecturas mexicanas)

domingo, 1 de agosto de 2010

Terapia Intensiva




Día 39._

Acompañar los infinitos pasos intermediarios, el complejísimo proceso de la creación de una obra, nos ofrecería el espectáculo del laborioso nacimiento de un cuerpo articulado, viviente y muchas veces, hermoso. Pero conducir al lector hasta la intimidad de esta etapa, requeriría una penetración y una experiencia singular.

martes, 29 de junio de 2010

terapia intensiva


Día 38.-


Por habitables que aprezcan las esferas solípticas, llega el momento en que nos falta el aire, y esta crisis nos da la oportunidad de salir. Si alguna ventaja tiene en esto el poeta es su desventaja: su reino carece de viabilidad económica. Esto lo deja a la intemperie, donde puede volverse un resentido, un cortesano de otras esferas o un auténtico perdido, un hombre que no sabe qué hacer, y así se enfrenta en su propia vida, en la raíz de la hermandad con todos los hombres. Todos los paliativos, todas las buenas voluntades, todos los esfuerzos por negar que la ciudad vive de espaldas a la poesía, tienden a frustrar este encuentro y a consagrar el desdén implícito que puede haber del poeta a la ciudad, al hacer de la poesía un absoluto, o de la ciudad al poeta, al reservarse el derecho de admisión de la poesía bajo la categoría de ornato social.


La poesía no se deja tratar así. Si al replegarse hasta sus fuentes creadoras no logra abrirles cause más amplio, aunque se transforme en otra cosa que hacer versos, se rebela y bloqueándolas toma venganza: "Desde que emepecé a escribir poemas -dice Octavio Paz en el prólogo de El Arco y la lira- me pregunté si de veras valía la pena hacerlos: ¿no sería mejor transformar la vida en poesía que hacer poesía con la vida?"


La cuestión de la vida es más importante que la cuestión de los versos, los negocios, la política, la ciencia o la filosofía. La cuestión de los versos, como todas, importa al convertirse en una cuestión vital.


Gabriel Zaid.

domingo, 6 de junio de 2010

terapia intensiva


Día 37.-
La imagen es permanencia -tal es en definitiva el sentido de lo que Lezama Lima llama la "prueba hiperbólica". Esta imagen es la "cantidad hechizada", es decir, el de las eras imaginarias, y la de su fideismo poético. En la imagen se "remansa" la prolongación del poema.
De acuerdo en este punto y sólo en él con Aristóteles, Lezama Lima señala que la poesía nace de lo que, en apariencia, es contradictorio pero que en realidad se anuda en este analogon de la imagen. Así escribe: "Dentro de este análogo, es donde es posible señalar estas ambivalencias, en ese cosmos de la poesía, y he aquí el gran hallazgo perviviente de su poética -la de Aristóteles-, señalar que es en la región de la poesía donde éste es áquel, donde es posible reemplazar el escudo de Aquiles por la copa de vino sin vino, este árbol por aquella hoguera. El árbol como la sombra de la hoguera es petrificada; la hoguera, discutiendo con el viento, mueve sus brazos como hojas" La diferencia principal entre Aristóteles y Lezama -o, en conjunto, entre Aristóteles y la poesía romántica y post-romántica- reside en un hecho que a veces se olvida de puro sabido: la poesía clásica y sobre todo neo-clásica tendía a la verosimilitud y, en este sentido, y a grandes rasgos demasiado generales, a ser una manifestación alterada del sentido común.
Ramón Xirau (Poesía y conocimiento)

domingo, 16 de mayo de 2010

terapia intensiva


Día 36.-
Como los poetas no suelen recibir de sus lectores más que vagos e inmensos elogios, o inmensos y atronadores silencios, que es lo mismo, y como esto se presta para el nacisismo, a pesar de que sueñan con la comunión, y hasta con la poesía como obra de todos, nos hacen falta laboratorios de lectura: saber qué está pasando con el lector cuando recorre las palabras de un poema.
Muchas cosas publicables deberían ser leídas antes por otros, a sabiendas de que no queremos su elogio, ni siquiera su juicio, sino la descripción de sus reacciones en el curso de la lectura. Esto requiere un clima de confianza muy particular, inteligencia y lucidez del lector piloto, talento descriptivo. Es ya lectura de laboratorio, pero demasiado humana. Pudiera superarse con encefalogramas, cardiogramas, nivel de ciertas sustancias en la sangre, que muestren el efecto de un poema.
Lo cual empieza a parecer más monstruoso que el narcisismo y a replantear ciertos problemas sádicos, como la última inaccesibilidad del otro. En este caso, más valdría volver a los métodos primitivos y poco científicos del maestro Sade: conseguirse una muchacha y, por palpación directa, observa el efecto que le haga el poema. Pero, como se sabe después de Heinsenberg, el método tiene la limitación de que no permite determinar cuáles efectos palpables se deben al poema y cuales a la palpación.
Gabriel Zaid.

miércoles, 5 de mayo de 2010

terapia intensiva


Día 35.-
Hay que distinguir la experiencia de explorar otra lengua de la experiencia de explorar el espacio interlingual: la experiencia del salto de una lengua a otra, la extrañeza y tambien la sensualidad de esa frontera cuya imagen puede ser la caricia.
Según parece el cerebro registra en lugares distintos las lenguas que maneja. Y es de suponerse que tenga un switch interlingual, una zona metalinguística tal vez relacionada con el placer o la disonancia de pasar de una lengua a otra. Julio Gamboa decía que hablar en italiano es tan sensual que no le permitiría esa experiencia a una hija suya antes del matriomonio. Pero es dudoso que esta sensualidad sea inherente a ciertos idiomas. Más bien parece una propiedad del espacio interlingual entre dos idiomas vecinos.
Quizá por eso es tan difícil el experimento chicano: no hay mucha vecindad entre el inglés y el español. En cambio, hay tanta cercanía del español al portugués que, más que un salto, hay un deliz placentero.
Gabriel Zaid.

jueves, 29 de abril de 2010

terapia intensiva


Día 34.-
Así como en la historia de México hay inmensas realidades no historiadas o retorcidas por la visión oficial, en la historia cultural hay realidades invisibles para la tradición crítica recibida. Yo ignoraba por completo que, a principio de siglo, había surgido en México una vanguardia que soñó en construir una cultura católica moderna, que apoyó a Madero y que participó en la nueva cultura revolucionaria. Por lo mismo, no podía darme cuenta de que, al ahondar en la poesía de López Velarde, Pellicer y Ponce, estaba haciendo calas arqueológicas aisladas de toda cultura perdida.
López Velarde, Pellicer y Ponce son miembros de una tribu cuyo contexto se perdió: los poetas y artistas que creyeron que era posible ser católicos y modernos. Y eso era, finalmente, lo que estaba mal en la recepción de su obra: la ignorancia del contexto.
El sueño de crear una cultura católica moderna fracasó hasta el punto de que ni siquiera es historiado, de que la tradición crítica recibida no conserva siquiera una precausión que diga: hay cosas de la cultura mexicana que nunca entenderás, si ignoras que el catolicismo mexicano soñó con la modernidad.
Confío en que la propia crítica recupere ese contexto.
Gabriel Zaid.

sábado, 24 de abril de 2010

terapia intensiva

Día 33.-

Si el poeta dice sus propios versos, escenifica la tendencia a confundirlo con su primera persona, obra de él como otro de sus personajes. La cosa puede tomar el aire equívoco de una confesión íntima que es una confesión pública. El Autor, que sale de personaje en algunas obras de teatro, queda mejor actuado por un actor que por el propio escritor.

Este equívoco, si no es buscado y logrado como un recurso (común en la poesía moderna), frustra la obra. Lo cual se ve muy claro en ciertas situaciones teatrales, por ejemplo, cuando un actor famoso ya no hace el personaje de la obra sino el actor famoso que es él, siempre el mismo. O cuando una señora, en el teatro de aficionados, no está viendo el personaje que hace su hija, sino la afición l teatro que muestra el "fulanito" al abrazarla. En la poesía lírica, hay situaciones equivalentes: leer los versos de un conocido para sacarles todo lo que puedieran tener de confidencia, para conjeturar "a quién se los hizo" y hasta dónde llegaron en sus relaciones. Estos equívocos no sólo pueden frustrar la obra, pueden frustrar la vida de un poeta poseído por su primera persona hasta el punto de ser arrastrado al suicidio, si eso exige el drama de su personaje, cuando através del drama el personaje se apodera el autor.

Claro que puede suceder que el escritor sea todo un personaje, que el personaje sea su medio de expresión...entonces no hay equívoco posible.

viernes, 23 de abril de 2010

terapia intensiva


Día 32.-
No tenemos ilusiones: las ilusiones nos tienen (Kunkel). Somos animales fantásticos (Ortega y Gasset). O quizá mejor: heliotrópicos. No hay móvil humano que no apunte en la dirección de una unidad contemplable que nos mueve, nos atrape, nos inspira. No es algo que esté en el hombre, sino aquello sólo en lo que el hombre puede estar. No el hombre, esa unidad contemplativa es la medida de todas las cosas (Heidegger). El mundo es habitable en la medida en que, movidos por eso, quizá medio en sueños, hemos actuado para que esa luz resplandezca. Actuamos orientados, necesitados de esa unidad. Inventamos lo necesario para estar en claro. LA RAZÓN CREA LO QUE EL AMOR DEMANDA. (Dieste).

miércoles, 14 de abril de 2010

terapia intensiva


Día 31.-

Escribir no es más ni menos empresa, no es más ni menos actuación, no requiere más ni menos talento que hacer negocios. La diferencia económica está en la aceptación social. Si se acepta que la corbata es indispensable, producir corbatas puede ser negocio. Si la gente creyera que los sonetos son indispensables, como las corbatas, los sonetos también serían negocio.

martes, 13 de abril de 2010

terapia intensiva


Día 30.-
Cada lector es un mundo, cada lectura diferente. Nuevas aguas corren tras las aguas, dijo Heráclito; nadie embarca dos veces en el mismo río. Pero leer es otra forma de embarcarse: lo que pasa y corre es nuestra vida, sobre un texto inmóvil. El pasajero que desembarca es otro: ya no vuelve a leer con los mismos ojos.
La estadística, el psicoanálisis, la historia, la sociología, el estructuralismo, la glosa, la exégesis, la documentación, el estudio de fuentes, de variantes, de influencias, el humor, el marxismo, la teología, la lingüistica, la descripción, la traducción, todo puede servir para enriquecer la lectura. Un poema se deja leer de muchos modos (aunque no de cualquier modo: el texto condiciona las lecturas que admite). Y cada modo ayuda a ver esto o aquello que pone de relieve. Pero una vez que el método se convierte en receta (estadística, sociológica, psicoanalítica, semiótica,desconstructiva), restringe la lectura.
Leer de muchos modos (con los ojos que dan los métodos conocidos y los que se lleguen a inventar) puede ser otro método: el de leer por gusto.
Cuando se lee por gusto, la verdadera unidad "metológica" está en la vida del lector que pasa, que se anima, que actúa, que se vuelve más real, gracias a la lectura.
Lo que unos lectores nos digamos a otros puede ser útil, y hasta determinante. Pero lo mejor de la conversación, no es pasar tal juicio o tal receta: es compartir la animación del viaje.
Gabriel Zaid.

domingo, 11 de abril de 2010

terapia intensiva


Día 29.-

Un poeta serio tiene derecho a saber que su libro parece una equivocación. Una equivocación importante, porque su voluntad artística y sentido de orientación están puestos en juego, como corresponde a un poeta maduro. Si el libro no resulta, no es porque le falte voluntad, oficio ni talento, sino porque parece no saber qué hacer con todo eso.

viernes, 9 de abril de 2010

terapia intensiva


Día 28.-
No es por ganas de ponerse difíciles, que se omita más en poesía que en prosa. Es que la poesía admite y hasta invita a omisiones contextuales que le van menos bien a la prosa. La riqueza del poema es como la riqueza del dibujo: dibujar es omitir (Liebermann).
Cuando la prosa omite elementos contextuales, "poetiza". (Lo cual por supuesto, no se le va a prohibir a nadie. Estamos tratando de entender) La prosa puede renunciar a recursos que le son propios y que, por razones de longitud, son prácticamente imposibles en poesía. Lo interesante es que al hacerlo "parezca" poesía.
La pintura puede renunciar al retrato, volverse abstracta, competir con la música, porque el retrato es posible en pintura: no es algo a lo que pueda renunciar la música. La novela y el teatro pueden renunciar a la creación de caracteres. Un poema no puede hacerlo: no puede crear un carácter en cincuenta palabras. Los personajes de un poema son implícitos (se pintan por lo que dicen) o esquemáticos (son descritos en muy pocos trazos).
Hay poesía concreta,pero no prosa concreta. ¿En qué pudiera consistir? La poesía admite una gran intensidad de composición: letra por letra, fonema por fonema, sema por sema. Pero cincuenta mil palabras no pueden llamar tanto la atención sin destruir lo que las integra. La prosa admite "espacios" de expresión que no caben en cincuenta palabras. Estos espacios quedarían pulverizados al darles un tratamiento tipográfico tan intenso como el que admite un poema concreto.
Gabriel Zaid

miércoles, 7 de abril de 2010

terapia intensiva


Día 27.-
La poesía puede ser literalmente memorable. Un texto de prosa memorable no suele serlo en forma literal. Aunque haya quien se aprenda textos de inmensa longitud de memoria, la prosa memorable no suele quedarse de memoria, fuera de algunas frases. Más aún no lo necesita. Apela a otro tipo de memoración: las escenas, ambientes, ideas, caracteres; el despliegue de la argumentación, los contrapuntos, la orquestación, montaje, tono, sorpresas.
En todo lo que requiere cuidar palabra por la palabra, la prosa admite descuidos imperdonables en poesía.
Si uno va siguiendo las ideas de un buen prosista, la música prosódica y otros efectos literarios refuerzan la exposición, hasta por el hecho de no hacerse notar demasiado. La composición palabra por palabra queda, puede decirse, en la zona de reojo. El centro de atención no está ahí.
En cambio la atención funciona de otro modo en el poema: está centrada en la composición palabra por palabra, y deja en la zona de reojo lo contextual. Por eso un descuido se nota más y daña más en un poema. Lo insignificante en prosa no lo es en poesía: es leído como significante, aunque no lo sea; y estorba si de hecho no lo es.
Gabriel Zaid.

sábado, 27 de marzo de 2010

terapia intensiva




Día 26.-


Es más fácil negar ciertas ideas manidas que sustituirlas. Por ejemplo: la desorientadora distinción entre fondo y forma, que rige el concepto hidráulico del poema: lo poético embotellable.


1) Lo que importa es la botella, aunque esté vacía.("Formalismo hueco.")

2) A cada vino su botella. ("Adecuación entre fondo y forma.")

3) Hay que romper todas las botellas para inundarnos de sinceridad. ("Ruptura de las formas.")

sábado, 20 de marzo de 2010

terapia intensiva


Día 25.-
DEDICATORIA
a Arsène Housaye
Mi querido amigo:
Le envío una obrita de la que se podría decir sin injusticia que no tiene pies ni cabeza, ya que, por el contrario, todo en ella es un tiempo pies y cabeza, de forma alternativa y recíproca. Le ruego que considere la admirable comodidad que esto supone para todos: para usted, para mí y para el lector. Podemos interrumpir cuando queramos, yo mi imaginación, usted el manuscrito y el lector su lectura, pues no someto la remisa voluntad de éste al hilo interminable de una intriga innecesaria. Quítele usted un vértebra a esta tortuosa fantasía y las dos partes podrán volver a unirse sin inconveniente alguno. Córtela en numerosos fragmentos y verá que cada uno de ellos puede subsistir por separado. Esperando que alguno de estos trozos tenga la viveza suficiente como para agradarle y entretenerle, me atrevo a dedicarle la serpiente entera.
He de hacerle una pequeña confesión. Hojeando, por vigésima vez al menos, al famoso Gaspard de la Nuit, de Aloysius Bertrand (¿no es lícito que llame famoso a un libro que conocemos usted, yo y algunos de nuestros amigos?), se me ocurrió la idea de intentar algo similar y de aplicar la descripción de la vida moderna o, mejor dicho, de una vida moderna y más abstracta, el procedimiento que él había aplicado a la pintura de la vida antigua, tan extraordinariamente pintoresca.
¿Quién de nosotros no ha soñado, en sus días más ambicioso, con el milagro de una prosa poética y musical, aunque sin ritmo ni rima, lo suficientemente flexible y contrastada como para adaptarse a los movimientos líricos del alma, a las ondulaciones del ensueño, a los sobresaltos de la conciencia?
Este ideal obsesionante nace principalmente cuando se frecuentan ciudades enormes y se entrecruza uno con sus inumerables relaciones. ¿No ha intentado usted mismo, mi querido amigo, transcribir a una canción el pregón estridente del cristalero, y expresar en una prosa lírica todas las desoladoras sugerencias que ese pregón eleva hasta las buhardillas, atravesando las nieblas más altas de la calle?
Pero, a decir verdad, me temo que mi envidia no me ha dado suerte. En cuanto empecé mi trabajo me di cuenta, no sólo de que me quedaba muy lejos de mi misterioso y brillante modelo, sino de que estaba haciendo algo ( si es que le puede llamar algo) singularmente distinto; accidente éste que serviría sin duda de orgullo a otro que no fuera yo, pero que sólo puede resultar profundamente humillante a un espíritu que considera que el mayor honor de un poeta consiste en realizar justamente lo que había proyectado.
Suyo afectísimo
C.B.
-Charles Baudelaire-

miércoles, 17 de marzo de 2010

terapia intensiva

Día 24.-


El problema de la estética -tanto en la creación como en la evaluación de la obra de arte-se complica con apreciaciones e intelectivas: no sabemos en dónde principia el interés meramente sensible y en dónde termina el intelectual, o viceversa.

martes, 9 de marzo de 2010

terapia intensiva


Día 23.-
Las obras que nos apasionan son aquellas que se transforman indefinidamente; los poemas que amamos son mecanismos de significaciones sucesivas -una arquitectura que sin cesar se deshace y se rehace, un organismo en perpetua rotación.
No la belleza quieta sino las mutaciones, las transmutaciones. El poema no significa pero engendra las significaciones: es el lenguaje en su forma más pura.
Octavio Paz.

domingo, 7 de marzo de 2010

terapia intensiva




Día 22.-

"Mucho se ha hablado de las capacidades para la prosa en relación con la vocación para la poesía. Lo cierto es que no se pude suscribir una regla terminante. Si vemos a grandes poetas aptos para la prosa (Díaz Mirón, por ejemplo), en otros no ocurre igual. Lo que sí parece comprobarse es que cuando el poeta sobresale por su disciplina artística, su prosa descuella."

Ramón López Velarde.

jueves, 25 de febrero de 2010

terapia intensiva

Día 21.-

Quede claro: no quiero bautizar a nadie.

lunes, 22 de febrero de 2010

terapia intensiva




Día 20.-




El número de lectores posibles de un poema puede reducirse a tres mil, a treinta, a tres. Los módulos característicos de autores y lectores van definiendo "familias" que pueden compartir poemas, especialmente "suyos". Los poemas son como plazas o jardines públicos habitables por muchos, y que, según la hora, la estación, la persona, el número de veces que se han recorrido, el crecimiento de los árboles, son siempre los mismos y siempre otros poemas. Lo cual no quita que, aún compartiendo los módulos culturales que hacen público, habitable o "comprensible" el poema, la personalísima visión del arquitecto, deje su huella y condicione la visión de los demás. Suele suceder que, mientras viva y vuelva a recorrerlo, lo sienta especialmente propio, se sienta particularmente expresado, gracias a la experiencia de otros que lo han recorrido y le han hecho ver tales o cuales cosas. Y aún puede suceder que, por sus propios cambios, se aleje de esa familia, y sienta muy remoto al autor de ese poema.




domingo, 21 de febrero de 2010

terapia intensiva


Día 19.-
A falta de un mercado interno, un país subdesarrollado puede obtener las divisas necesarias para su desarrollo a cambio de exportaciones o mediante créditos externos. México, a través de sus embajadas, ha exportado poetas para los cuales no tenía uso interno y ha obtenido créditos literarios extranjeros que, invertidos en el país, han fomentado el desarrollo nacional. La mécanica de esa transferencia no puede ser sino abstracta; a través del crédito del renombre, no del crédito concelebrante; a través de un sistema crediticio internacional, cuyas bolsas de valores literarios (Nueva York, Londres, París) coinciden con otras bolsas de valores.
-Fíjate que el libro de Fulano se tradujo al francés.
-No puede ser. Vive frente a mi casa.
¿Cómo podemos consagrar a nadie si para empezar no damos crédito a nuestra propia lectura? Si yo me tengo por nadie, ¿Cómo puedo reconocer que estoy frente a alguien? No puedo dar crédito a mis ojos. Tengo que pedir crédito a signos indicadores abstractos: el tamaño del coche, el número de veces que su nombre se repite, el crédito garantizado en dólares, el aval europeo. Todos los días pisoteamos unas ruinas hasta que llega un extranjero que nos hace "ver" que aquello es una maravilla y lo paga con dólares. Así empezamos a valorarlas y hasta a producir ruinas para exportar. Aunque siguiésemos sin ver nada, esa mediación de crédito abstracto, nos haría gritar más tarde: Momento, señores; esa riqueza es nuestra y debe conservarse para el país. Así acabamos teniendo un "mercado interno". Las piedras, como los libros, por sus imbricaciones materiales y sociales, pueden guardar "en conserva" el resplandor posible de un encuentro. El desarrollo individual, hasta cierto punto, puede adelantarse y esperar en la obra el desarrollo de otros.

sábado, 20 de febrero de 2010

terapia intensiva

Día 18.-

La totalización del poema exige asumir la libertad del intérprete previsto o "programado" en el poema: no necesariamente la primera persona que dice "yo" en los versos, sino el papel del autor que está leyendo con los ojos del lector. El lector se "pone en el caso" como una máquina analógica, pero la "máquina" deja de serlo porque su recreación es intransferible. Hay muchas actuaciones como lectores. La recreación no es una "respuesta condicionada", sino una expresión virtual de sí mismo, asumida con la distancia y libertad con que el autor mismo asume su obra. La persona que hizo el programa (el autor como escritor, no como personaje implícito o explícito) es la primera que lo prueba, lo ajusta, lo verifica, no de acuerdo con ciertas normas para escribir, sino existencialmente, leyendo. Es el primer lector de su obra, el lector protagonista que luego deja este papel, pero es únicamente suya y hasta cierto punto incomunicable: la "función totalizadora de la máquina humana" nos hace únicos y concretos, y por lo mismo semejantes, tanto en el sentido abstracto de tener la misma forma, como en el sentido concreto de ser, hoy, aquí, tu y yo, comunicantes. Lo que yo leo nunca es lo que tú lees. Aunque lleguemos a compartir por completo una lectura, el centro de tu lectura está en ti, como el de la mía está en mí. Hasta en la situación nupcial de la mutua entrega, cuando no estamos leyendo algo, sino leyéndonos uno al otro, yo soy tú de mí, como tú eres yo de ti: somos los actores, los autores, los espectadores, el escenario natural de ser alcanzándose a sí mismo como otro, pero no somos el mismo.

viernes, 19 de febrero de 2010

terapia intensiva



Día 17.-

"HAY CIERTA GLORIA en no ser comprendidos"

Charles Baudelaire

terapia intensiva


Día 16._
En 1955, según la Dirección General de Estadísticas, el 95% de las familias mexicanas tenía ingresos familiares mensuales de 2,000 pesos o menos y en el 5% restantes se codeaban desde las familias de empleados que ganaban algo más de 2,000 pesos hasta las grandes familias industriales, financieras, políticas y ex presidenciales. Este reducido 5% sin embargo, representaba a cerca de 300,000 familias, para las cuales gastar 8 ó 10 pesos en libros no estaba fuera de su alcance. Pues bien, en 1949 aparecieron, en ediciones de un millar de ejemplares, dos libros capitales en la historia de la poesía mexicana: Subordinaciones, de Carlos Pellicer, que todavía está en venta a 10 pesos y Libertad bajo palabra, de Octavio Paz, que todavía se consigue en 8 pesos. No cabe decir que en cerca de quince años las 300,000 familias con mayores ingresos en México no hayan podido agotar mil ejemplares de estos libros por falta de dinero o de tiempo. Si la poesía no se vende es porque no interesa.
Y aqui estamos, celebrando socialmente una actividad socialmente desdeñada. Buenos consejos le daríamos al que quisiera vivir de la poesía: "Esta bien que hagas versos en tus ratos libres, pero no le des vueltas: dedícate a un trabajo decente. Mejor aún: procura que nadie sepa que haces versos, no vayan a pensar que no se puede contar contigo, que eres bohemio, soñador e irresponsable."
Y, a decir verdad, ¿cómo pedirle a nadie que se exhiba como poeta, que se queme ante el respeto de los demás? Preguntarle públicamente a alguien por sus versos es como saludar en la calle preguntando: ¿Cómo está Usted, don Fulano? ¿Y su querida?
Si la poesía no da para comer es porque no interesa. No es porque sea deseable pero que, desgraciadamente, esta bloqueda por dificultades económicas. Es al revés: las dificultades económicas aparecen como expresión del rechazo social, como la forma simple y efectiva de no permitir que el talento se desperdicie en cosas indeseables.
Si se hace un recorrido por los barrios miserables, se encontrará gente que fuma, y que compra y alquila revista de monitos. ¿Se debe a que el tabaco y los monitos son negocio, o son negocio precisamente por eso? Si se hace un recorrido por las casas de las familias que ganan medianamente, se encontrará que tienen coche pero no libros. ¿Se debe a que los libros son más caros que los coches?

jueves, 18 de febrero de 2010

terapia intensiva


Día 15._
"En literatura, además de la esencia de las cosas -delo que suele llamarse fondo- y además de la forma, hay una esencia, un fondo de esa misma forma, que es, a mi modo de ver, uno de los más interesantes encantos de la estética"

domingo, 14 de febrero de 2010

terapia intensiva


Día 14.-
Ratings Poéticos
Hay quienes creen que los ratings son esa cosa despreciable, entre tantas, de la televisión. Hay quienes creen que la fama de Efraín Huerta es cosa de los jóvenes del 68. Pero treinta años antes del 68, cuando aún no existía la televisión, El Nacional organizó un rating poético, donde Huerta quedó entre los primeros lugares.
Así como ahora el auditorio vota por esa forma de poesía no reconocida que es la canción de radio, en septiembre y octubre de 1938 los lectores del Nacional votaron por quién era el mejor poeta de México. En Efraín Huerta: absoluto amor, un álbum de curiosidades compilado por Mónica Mansour para el Gobierno de Guanajuato (1980), aparece el cómputo final:
Enrique Gonzañez Martínez.........................8,002
Carlos Pellicer..................................................7,224
Leopoldo Ramos...............................................6,842
Gregorio de Gante............................................6,799
Francisco Gonzalez León..................................6,666
Octavio Paz.........................................................6,424
Renato Leduc......................................................6,203
Gilberto Pinto Yañez..........................................6,183
Antonio Mediz Bolio............................................5,941
José Juan Tabalada.............................................4,694
Efraín Huerta........................................................4,554
Justo A. Santa Anna..............................................4,049
Manuel Maple Arce................................................3,269
Xavier Villaurrutia..................................................3,167
Miguel N. Lira..........................................................3,032
Rafael Solana............................................................2,960
Salvador Novo..........................................................2,918
Bernardo Ortiz de Montellano................................2,894
Alfonso Reyes............................................................2,840
Alberto Quintero Álvarez........................................2,800
Gastón de Vilac..........................................................2,572
José Muñoz Cota........................................................2,539
José Gorostiza.............................................................2,689
Luis Rosado Vega........................................................2,674
Manuel M. Reynoso.....................................................2,609
Jaime Torres Bodet......................................................2,532

sábado, 13 de febrero de 2010

terapia intensiva






Día 13._




La mejor poesía es, para mí, la que es capaz de nombrar directamente lo que el poeta ve: mar, pino, Soria, aire... La imagen, directa, puede proceder a distintos niveles; que ser la descripción de un paisaje -y también de un alma- como en Campos de Castilla de Machado; puede ser la descripción de algo trascendente y visto como las visualizaciones místicas de San Juan de la Cruz. En todo caso, la imagen remite directamente a su objeto; pero remite a él con un temblor rítmico, con una alusión emotiva que tampoco es la del lenguaje común. También la imagen nos deja -aun cuando también nos diga- en el universo de lo dicho- sugerido; es ella y es más de lo que ella misma es.




Así, el lenguaje del poeta es un decir que no siempre dice pero que siempre -¿qué otra palabra emplear?- sugiere. Más técnicamente: es un lenguaje ante todo connotativo y no tanto denotativo aun cuando a veces -como en el caso de las descripciones imaginativas- parezca denotar.




Ramón Xirau

viernes, 12 de febrero de 2010

terapia intensiva


Día 12.-
La poesía es, como la vida, caída; la poesía es también, como la vida, ascenso.

jueves, 11 de febrero de 2010

terapia intensiva


Día 11._
"El poeta nombra las cosas: éstas son plumas, áquellas son piedras. Y de pronto afirma: las piedras son plumas, esto es aquello" La imagen poética crea así una analogía o, más claramente aún, crea la unidad de los contrarios. Lo cual nos conduce a uno de los temas medulares de Octavio Paz: el del pacto entre los opuestos.
Ramón Xirau

miércoles, 10 de febrero de 2010

terapia intensiva


Día 10._

Los primeros poemas de Borges -después corregidos por él mismo-, eran y son, puesto que no veo la necesidad de olvidarlos, poemas en los cuales a veces aparecía una sensibilidad que, más tarde, por temor en caer en la sensibilería. Borges ha modificado de raíz. Se trata de los poemas que, en Fervor de Buenos Aires o en Cuaderno San Martin remiten a un mundo que puede ser "lindo", que puede ser "grato", en el cual la Pampa es buena "como el Avemaría". El mismo Borges, tanto en sus conversaciones con Charbonnier como en sus diálogos con Ernesto Sábato, ha sostenido que la única ley de la poesía y de la literatura es la emoción. Cuando Charbonnier le pregunta si cree en la posibilidad de análisis formales de la literatura, Borges se limita a decir "cómo es francés eso", es decir, cómo es francesa esta obsesión por analizar. La emoción es la única regla de la literatura. Es esta emoción, unida a la ya consabida lucidez de Borges, lo que permite arquetipos, sueños, mitos.

Ramón Xirau

martes, 9 de febrero de 2010

terapia intensiva


Día 9.-

"Textos de la pasión y pasión de los textos: escritura inmutable. En uno y otro caso el lector aprueba o rechaza"

Octavio Paz

lunes, 8 de febrero de 2010

terapia intensiva


Día 8._
Entre la repetición, la agitación sin sentido y la falsa universalidad lo más digno es el silencio. Pero hay que merecerlo. Para callar es necesario haberse arriesgado a decir. El silencio se apoya en la palabra y por ella se vuelve significación -una significación que las palabras no pueden ya decir. El poeta no tiene más remedio que escribir -con los ojos fijos en el silencio.
Octavio Paz.

domingo, 7 de febrero de 2010

terapia intensiva


Día 7.-
La contradicción entre los términos "tradición" y "ruptura" recubre otra: obra abierta y obra cerrada. ¿ La forma encierra un significado o es ùnicamente un mecanismo de significación que el lector pone en movimiento? ¿La obra dice o es un medio para que alguien, el lector diga? En el primer caso el lector participa en la medida que recibe o interpreta el mensaje transmitido por el texto. En el segundo, hacemos algo más que recibir o interpretar: intervenimos directamente y, en verdad, nos servimos de la obra como de un trampolín.
Octavio Paz.

sábado, 6 de febrero de 2010

terapia intensiva




Día 6._




La expresión poesía mexicana es ambigua: ¿poesía escrita por mexicanos o poesía que de alguna manera revela el espíritu, la realidad o el carácter de México? Nuestros poetas escriben un español de mexicanos del siglo XX pero la mexicanidad de sus poemas es tan dudosa como la idea misma de genio nacional. Se dice que Lopez Velarde es el más mexicano de nuestros poetas y, no obstante, se afirma que su obra es de tal modo personal que sería inútil buscar una parecida entre sus contemporáneos y descendientes.




¿Cual es el sitio de la poesía mexicana dentro de lo escrito en nuestra lengua durante los últimos cincuenta años? Pienso que toca a los hispanoamericanos y españoles responder. Yo sólo podría decir que, entre las ocho o diez obras que de verdad cuentan, algunas son mexicanas. ¿Y el carácter y significación de nuestra poesía? Sobre lo primero: no creo que la poesía mexicana tenga carácter: creo en el carácter de algunos admirables poetas de México. Sobre lo segundo: la significación de la poesía, si alguna la tiene, no está ni en los juicios del crítico ni en las opiniones del poeta. La significación es cambiante y momentánea: brota del encuentro entre el poema y el lector.




Octavio Paz.

viernes, 5 de febrero de 2010

terapia intensiva





Día 5.-
Dos niveles: entender el poema mediante una lectura personal que si es profunda podrá muchas veces descubrir en el poema lo que el poeta mismo a veces ignoraba haber escrito; entender mediante el poema, es decir, referirnos, también matizadamente, al sentido de la vida, al sentido del universo, y, en última instancia, pensar como Dylan Thomas: "I would be a damned fool if I didn´t." Tal es la presencia del sentido; tal es el sentido en la presencia.
---Poesía y conocimiento---

miércoles, 3 de febrero de 2010

terapia intensiva


Día 4.-
Algunos contemporáneos, especialmente Lévi-Strauss, han sostenido que el pensamiento salvaje no es irracional: el inconsciente funciona mediante un sistema lógico binario. Sin embargo y aún aceptando esta hipótesis, el hecho que exista tal sistema no excluye la irracionalidad. Lo que los primitivos sienten o sueñan -emociones, pasiones, odios, amores- no es definible. Así tanto el primitivo como el hombre "civilizado" podrían seguir ciertas normas lógicas y, al mismo tiempo, tomar actitudes no racionales.
A veces sentimos que estamos viviendo en el centro mismo de lo sagrado; otras veces lo sagrado se esconde, se escapa, huye, desaparece. Esta aparción-desaparición se presenta a los individuos tanto como a los pueblos. Se ha repetido una y otra vez que vivimos en una época desacralizada. Esta afirmación merece ser meditada y aclarada.
--Poesía y conocimiento---

martes, 2 de febrero de 2010

terapia intensiva




Día 3.-



La única fuente verdadera de la poesía es una emoción mucho más musical que lógica. Lo cual no implica una anarquía de sentimiento. Pensarlo así sería pensar que las emociones son irracionales cuando, en realidad no hay emoción auténtica que no sea en parte racional. Por esto Borges, emotivista, es también el mismo Borges que, sin contradicción, declara que escribir es "una manera dirigida de pensar". Lo mismo sostiene Borges en el prólogo a El otro, el mismo donde ve la poesía como un don de "Azar o del Espíritu". No hay que construir una estética; hay que partir de las emociones para comunicar emociones. En suma: el poeta tiene que partir de una emoción para después, "construir"el poema.

--Poesía y conocimiento-- Ricardo Xirau

lunes, 1 de febrero de 2010

terapia intensiva



Día 2.-

"Aquello que distingue al instante de otros instantes es su carga de futuro desconocido. No repetición sino inauguración, ruptura y no continuidad. La tradición moderna es la tradición de la ruptura. Ilusoria o no, esta idea enciende al joven Rubén Darío y lo lleva a proclamar una estética nueva. El segundo gran movimiento del siglo se incia también como ruptura: Huidobro y los ultraístas niegan con violencia el pasado inmediato".

Octavio Paz. -Poesía en movimiento-

domingo, 31 de enero de 2010

terapia intensiva

Día 1._

La poesía contemporánea puede parecer -de hecho no lo es- caótica. El poeta contemporáneo sabe, sin embargo, que no puede ser aquel Dios que -no sin humildad y orgullo- buscaba Mallarmé y acaso buscaba también Flaubert que decía "je n´écris que des phrases parfailes".

Es un hecho, la carga subjetiva es más poderosa en la poesía contemporánea que en la poesía clásica. Pero subjetividad no es -puede no ser- signo de aislamiento. La subjetividad es relación y es contacto. Lo digo con Kierkegaard: "Hay que ser objetivo consigo mismo y subjetivo con los demás".
Y si la subjetividad es profunda, el poema contemporáneo permite un conocimiento cada vez más hondo y tambien más matizado de los demás hombres, del mundo, de la "otredad".
Ramón Xirau -Poesía y conocimiento.